Archivos
-
Revista Criminalia Año LXXXIX - Diciembre - 2022
Vol. 89 Núm. 3 (2022)¿Qué pasa con los órganos jurisdiccionales en materia penal de México? La implementación del sistema acusatorio en nuestro país generó múltiples cambios y reformas: desde la expedición de un solo Código Procesal, la entrada en operación del Juez de Ejecución, el rediseño de las salas de audiencia y hasta el uso de la toga. Ésta la portan quienes desempeñan la función jurisdiccional de control, como también quienes dictan sentencia. Todo esto está muy bien, pero ¿qué ha cambiado en
el fondo del asunto? Es decir ¿qué mejoró en el ámbito de la aplicación de la ciencia penal en los Tribunales, con especial referencia a la teoría del delito?Desde la entrada en vigor del sistema acusatorio se empezaron a emitir múltiples criterios judiciales aplicables al nuevo modelo procesal. Eso no sólo es correcto y debido, sino también indispensable para el buen desahogo del despacho judicial. El problema surge cuando esos criterios no sólo resultan contrarios a la lógica jurídica, sino claramente injustos, brutales y hasta ridículos. Esto tampoco sería un problema ¡si no fuera porque las juezas y jueces les hacen caso!
Lo dicho hasta ahora es importante, porque cada vez son más los autos a vinculación a proceso en los que se evade estudiar el tipo subjetivo, como si el delito fuese un asunto puramente objetivo. ¿Acaso el “hecho que la ley señala como delito”, elemento fundamental para vincular a proceso a una persona, no tiene contenido subjetivo? ¿Desde cuándo la materia penal se transformó en administrativa?
Señalar —como lo están haciendo algunas juezas y jueces mexicanos—, que “lo del dolo, la imprudencia o los elementos subjetivos de las causas de justificación se estudia hasta sentencia”, se está traduciendo en una enorme inseguridad jurídica: si alguien priva de la vida a una persona en legítima defensa, se le decreta prisión preventiva por homicidio y “ya veremos qué pasa en sentencia”. Si alguien produce un daño material cualquiera, se le vincula a proceso —quién sabe por cuál delito—,
pues el dolo y la imprudencia se analizan —se dice en los Tribunales mexicanos— “en el momento procesal oportuno, por lo que la aplicación de la teoría del delito deviene inoperante en audiencia inicial…”. Con este tipo de argumentos, se puede afirmar que ponerse la toga se ve bien, pero estudiar teoría del delito se vería mejor, sobre todo cuando todo queda grabado y se exhibe a la Jueza y al Juzgador …Miguel Ontiveros Alonso
Director General de Criminalia -
Revista Criminalia Año LXXXIX - Agosto - 2022
Vol. 89 Núm. 2 (2022)A medio camino del 2022, Criminalia presenta su número de agosto, a la espera de cumplir noventa años de su fundación, y de cara a la publicación del ejemplar especial de Aniversario en 2023. Tras casi nueve décadas surgen los interrogantes ¿qué ha mejorado en el marco del sistema penal? ¿qué distingue a las prisiones de entonces con las de hoy? ¿de veras el sistema mexicano es acusatorio y digno la democracia? Ante los tiempos complejos que se viven en materia de seguridad pública y justicia penal en la República, Criminalia toma impulso y confirma —cada cuatro meses a través de un nuevo ejemplar—, que la ruta para enfrentar los desafíos relativos a la inseguridad pública y la injusticia penal, es la que ilumina el conocimiento, la ciencia y la Universidad.
Si la postura señalada es la correcta, entonces hay esperanza para enfrentar —con eficacia y firmeza— al crimen organizado que azota Zacatecas, Tamaulipas y Guerrero —por citar sólo tres ejemplos. También habrá cabida para reducir las penas y armonizar nuestros códigos punitivos con los estándares más altos a escala internacional, eliminando penas brutales como las que contemplan las leyes antisecuestro, contra la desaparición de personas y la que finge prevenir y sancionar la trata de personas, por citar otros tres ejemplos. También se podrá hacer realidad —por ahora es una fantasía— el liderazgo de la Jueza de Ejecución, de cara a proteger los derechos humanos de las personas privadas de libertad. Finalmente —aunque no por último—, podremos tener un sistema acusatorio sin prisión preventiva oficiosa, equilibrado y menos injusto. Por eso publicamos Criminalia.
Miguel Ontiveros Alonso
Director General de Criminalia -
Revista Criminalia Año LXXXIX - Abril - 2022
Vol. 89 Núm. 1 (2022)Criminalia saluda la llegada del 2022 entre una pandemia que no acaba, la violencia contra la mujer que se incrementan y la crisis de nuestro Instituto Nacional de Ciencias Penales, de donde debieran surgir soluciones de corte político criminal a los desafíos que representa el crimen que azota la región. Así, a los fallecimientos de miembros de esta sociedad científica acaecidas el año pasado, se suman la de la maestra Mireille Delmas-Marty y las de nuestros colegas Pedro R. David y Elpidio Ramírez Hernández. A los cientos de feminicidios verificados en 2021, se agregan la venta de niñas en Guerrero y las brutales muertes de mujeres en Nuevo León, Zacatecas o Tamaulipas —por citar sólo tres ejemplos—. Y a la decadencia que vive el sistema de justicia penal mexicano, se suma la crisis del INACIPE que, tras quedarse sin titular, tiene un futuro incierto.
Frente a este panorama desolador, Criminalia redobla esfuerzos y publica un número compuesto por aportaciones de miembros —de número y correspondientes—, de la Academia Mexicana de Ciencias Penales. Esto evidencia la importancia de mantener firme la discusión científica, el debate académico y la materialización de propuestas en el ámbito forense, mientras que al mismo tiempo muestra la fortaleza y el ímpetu de nuestra organización científica: desde la dogmática expuesta en el artículo de Polaino, transitando por la técnica y las ciencias forenses señaladas por Carmona y Medina, hasta el estudio y la crítica de nuestra legislación penal plasmada en la obra de Galván y por quienes diseñan el código penal modelo para México. Todas las aportaciones abonan a que encontremos el camino que nos lleve a un sistema penal menos violento e inhumano.
El ánimo de salir adelante y encontrar nuevas rutas no es privativo de Criminalia: desde Iberoamérica y Europa recibimos los primeros artículos para nuestro número especial de 90 Aniversario, a publicarse en 2023. Quienes integramos el equipo de este órgano de difusión de la Academia Mexicana de Ciencias Penales, agradecemos el interés que nuestras amigas y colegas han puesto —más allá de nuestras fronteras—, en colaborar en este festejo: ¡Muchas gracias!Miguel Ontiveros Alonso
Director General de Criminalia -
Revista Criminalia Año LXXXVIII - Diciembre - 2021
Vol. 88 Núm. 3 (2021)Criminalia despide 2021 entre desafíos: la pandemia que no cede, como tampoco lo hace la violencia y la inseguridad, con un sistema penal en crisis, prisiones en condiciones inhumanas y sin una ruta definida en materia político criminal. De ahí que hoy —más que nunca— la reflexión científica y los aportes en materia de ciencias penales resulten indispensables para la República. Como lo ha hecho desde su fundación hace 88 años, este órgano de difusión de la Academia Mexicana de Ciencias Penales cumple su cometido y publica este número, con posturas críticas, pero también con un amplio abanico de propuestas de reconfiguración y mejoras de cara a generar un modelo menos injusto de sistema penal.
Afortunadamente, nos hace falta espacio para difundir los múltiples discursos de ingreso a la Academia Mexicana de Ciencias Penales. Cada día son más las académicas y académicos que se suman a nuestra organización científica, cuyas aportaciones sirven no sólo a quienes integran el legislativo, sino también a quienes operan al interior del sistema de justicia penal. Así, frente a los embates autoritarios que pretenden instrumentalizar el derecho penal para fines ilegítimos, se impone el conocimiento, la técnica y la perspectiva de derechos, que colocan —con basamento sólido y convincente— a la persona humana y su dignidad, en su calidad de pilar del Estado Constitucional.
El 2022 será el año previo al 90 aniversario de Criminalia. A tan sólo una década de cumplir un siglo de vida, nuestra revista goza de cabal salud: fuerte y firme para reflejar las posturas de quienes integramos la Academia Mexicana de Ciencias Penales, del alumnado crítico que se forma en las aulas mexicanas, y de quienes —más allá de las fronteras de nuestro país—, aportan su conocimiento a la primera revista de Latinoamérica en materia de ciencias penales. Bienvenido el nuevo año, con todos sus retos, los más complejos y desafiantes de los últimos tiempos.Miguel Ontiveros Alonso
Director General de Criminalia -
Vol. 88 Núm. 2 (2021): Revista Criminalia Año LXXXVIII - Agosto - 2021
Vol. 88 Núm. 2 (2021)Los nuevos estándares que rigen las publicaciones científicas a escala mundial han generado una revolución en la forma de publicar. Criminalia asumió el desafío
—tal y como lo ha hecho desde su fundación— y ha iniciado las tareas para una nueva reconfiguración. Mientras que se mantienen los basamentos de nuestra revista, sus versiones impresa y online y su línea editorial vinculada a las ciencias penales, sí que cambian las formas. Basta con realizar un breve recorrido por este nuevo ejemplar, para constatar la evolución sufrida por la primera revista de ciencias penales de Latinoamérica.
Así, por un lado, la subdivisión del índice evidencia las distintas modalidades de publicaciones: científicas, discursos de ingreso, aportaciones del alumnado, notas necrológicas y números históricos. Las primeras de este listado incorporan la fecha en que fueron recibidos y posteriormente aceptados. Incluyen, además, un breve resumen, su traducción al inglés, palabras clave y una estricta metodología para citar literatura. Si a ello se suma la periodicidad cuatrimestral y su portal online, los pilares parecen firmes para aspirar a lo más alto. Bienvenidos los cambios…
Este número, que abarca los meses de agosto a noviembre de 2021, coincide con el 88 aniversario de Criminalia, publicada por primera vez en septiembre de 1933. Es por ello que estamos diseñando una convocatoria, que lanzaremos a escala internacional, para conmemorar el 90 aniversario de la revista, a celebrarse en 2023. En nuestro próximo ejemplar podrá accederse a las bases para remitir publicaciones de cara al número de aniversario. Si, como se prevé, quien transita por estas líneas se interesa por las ciencias penales, no podrá faltar a la cita. Feliz cumpleaños,
Criminalia.Miguel Ontiveros Alonso
Director General de Criminalia